La audiencia colmó las instalaciones
Señoras arregladas, papás con sus hijos vestidos de uniforme escolar,
adolescentes con aspecto de universitarios inquietos, damas y caballeros con
suficiente edad como para ser abuelos de varios nietos...
A las siete de
la noche de ayer, la platea del Centro Borges -planta baja y primer piso- no dio
abasto para recibir a una multitud que pugnaba por escuchar al físico argentino
Juan Martín Maldacena. A juzgar por la atención que despertó, Maldacena no tiene
mucho que envidiarles a las estrellas de la televisión. Y no es para menos: es
actualmente uno de los protagonistas destacados de la escena científica
internacional.
La cita, titulada "Más allá de la relatividad de
Einstein: cuerdas, dimensiones suplementarias y holografía", se produjo en el
marco del ciclo de conferencias "El Universo de Einstein", que por el Año de la
Física se realiza todos los jueves de este año en el Centro Borges.
Las
alrededor de trescientas personas que asistieron a la presentación -aunque
muchos estaban parados, incluso detrás de las cortinas, y otros, sentados en el
suelo a lo largo de los pasillos- participaron de un viaje sin escalas por las
descripciones del universo que ofrece la física actual.
El recorrido
comenzó con una breve explicación de la relatividad especial y general, pasó por
las paradojas del universo en expansión, se internó en los agujeros negros, la
mecánica cuántica y los problemas de la relatividad de Einstein, y desembocó en
la teoría de cuerdas, las dimensiones suplementarias y la holografía.
Con su habitual sencillez, Maldacena pasaba de un tema al otro sin
aspavientos y sin darles tiempo a sus espectadores a retroceder ante conceptos
tan abstrusos como la "energía del vacío", la "curvatura del espacio-tiempo",
los quarks o las "cuerdas abiertas y cerradas".
Especialista
precisamente en la teoría de cuerdas, que definió como "una teoría en
construcción", el científico explicó que se trata de un modelo que permite
integrar la mecánica cuántica y la gravedad, y ofrece nuevas y sorprendentes
representaciones del espacio-tiempo. "La teoría de cuerdas considera que las
partículas subatómicas surgen de la oscilación de cuerdas abiertas o cerradas
-explicó-. La misma cuerda puede oscilar de distintas formas que a su vez van a
resultar en diferentes partículas. Además, las cuerdas interactúan entre sí
emitiendo nuevas cuerdas."
Entre las virtudes de esta nueva descripción
del universo está el hecho de que resulta matemáticamente consistente y
permitiría unificar todas las interacciones entre partículas.
"Eso sí
-aclaró Maldacena-, el espacio y el tiempo tendrían más de cuatro dimensiones,
unas diez u once."
También explicó que todavía no se demostraron
experimentalmente algunas de las preguntas más importantes que es necesario
contestar para completar esta teoría, tal como qué es la energía del vacío. "Las
partículas (o cuerdas) están siendo creadas y aniquiladas constantemente. Estos
procesos contribuyen a la energía del vacío. Y esta energía contribuye a la
expansión del universo", explicó.
Tras las preguntas de un público muy
versado, un par de amigas que se retiraban resumieron bien la experiencia de la
velada: "No cualquier día se puede escuchar a Maldacena frente a frente",
coincidieron. Hoy dará dos charlas: una en la Universidad de La Plata y otra en
el Planetario Galileo Galilei.
Nora Bär
![]() |
Miembro IAB.Internet Advertising Bureau |