Para un
investigador platense no hay interes social
Aseguran que los argentinos no se
preocupan por la ciencia
Lo afirmó el físico Héctor Vucetich, que
fue elegido para inaugurar hoy la primera conferencia de un ciclo
sobre Einstein. Opinó que vivimos un gran atraso científico. Y que
el problema es tanto de adultos como de jóvenes
 Esfuerzos. A pesar de
las trabas, Vucetich apuesta a la docencia. Ayer dio clases en el
Observatorio
"Los argentinos no
tienen interés por la ciencia". Así de contundente es la postura
de uno de los físicos con más experiencia de nuestra ciudad, Héctor
Vucetich, que se reconoce escéptico en materia de progreso científico
en el país, pero no baja los brazos y continúa con su rol docente
desde hace 45 años.
Vucetich da clases en el Observatorio
Astronómico de La Plata, tiene seis alumnos en el Posgrado de
Cosmología, sólo dos más que los que cursarán la materia este año en
la facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la
UNLP.
Los motivos
Los delgados números de alumnos en carreras científicas
es uno de los motivos que animan a Vucetich a decir sin titubeos
que "en la Argentina ni los jóvenes ni los adultos se
interesan por la física y la química".
Pero también es el bajo presupuesto que siempre se destinó
a la ciencia y la tecnología, lo que lleva a este investigador
del Conicet a preocuparse por el tema. "Hay políticas
de gobiernos, pero falta una política de Estado", aseguró
en diálogo con Hoy.
Este año se anotaron 140 aspirantes en la
Facultad de Ciencias Astronómicas. Pero Vucetich recuerda que,
veinte años atrás, el número era mucho más
elevado.
"Desde la facultad se hacen conferencias y cursos para incentivar
a la gente", indicó el investigador que tiene 65 años.
Sin embargo, el problema es a nivel nacional: "Países
que comenzaron a hacer ciencia 40 años después que
nosotros, ahora nos superan ampliamente", agregó.
Este fanático de la
ciencia ficción es profesor hace 15 años en el Observatorio, pero
estuvo otros 30 en la Facultad de Ciencias Exactas. Por eso ve con
mucha angustia la gran cantidad de chicos que se van al exterior.
"Es una gran pérdida de trabajo que a larga se hace
evidente", indicó, con gestos de preocupación.
Doctor,
hable de Einstein
Vucetich sigue trabajando por lo que considera "es una de las
fuentes de trabajo más importantes". Y no lo hace sólo
desde un pizarrón; también quiere que la sociedad
se acerque a la física. Por eso participará en un
ciclo de conferencias sobre Albert Einstein en el Centro Borges
de Capital Federal, que comienza hoy y se hará todos los
jueves a lo largo del año, en homenaje al centenario de la
Teoría de la Relatividad.
Desde la Asociación de Físicos Argentinos eligieron
a Vucetich para que inaugure la conferencia. El tema será
"Einstein y Borges", pues "los dos se interesaron
por el espacio, el tiempo o el devenir, aunque con visiones totalmente
distintas", explicó este físico, un apasionado
de la literatura.
Homenajes
a Einstein en nuestro país
La famosa Teoría
Especial de la Relatividad de Albert Einstein cumple un siglo de
historia y aún hoy es irrefutable. Y por ese motivo la Unesco nombró
a 2005 como el Año de
la Física, celebrado
en
todo el mundo con
innumerables
actividades.
Nuestro país no es excepción
y
las conferencias organizadas por la Asociación de Físicos Argentinos
se proponen dar
a conocer la vida y las ideas del genio
alemán, en forma libre y gratuita. Serán todos los jueves a las 19
en el Centro Borges
de Galerías Pacíficos.
La
teoría nació en 1905, cuando Einstein era un desconocido empleado de
la oficina de patentes de Berna, Suiza.
Allí, cuando
podía hacerse un hueco, este joven de 26 años concibió un nuevo
método
de interpretación del Universo.
El
genio de la física llegó a
revolucionar el mundo al
afirmar que la velocidad de
la luz es
siempre la misma
-300 mil kilómetros por
segundo-; lo que se detiene,
en cambio, es
el tiempo.
 
|
 |
A REIRSE POR LA WEB Internet es una fuente indiscutida e
interminable a la hora de buscar un poco de entretenimiento y
diversión. Por eso, los más variados sitios sobre bromas,
chistes, historietas y demás motivos de risa se encuentran en
la red de redes para hacer un poco más atractivos los momentos
de ocio y alimentar con carcajadas el costado cómico que todos
guardan en algún rincón. NOTA
COMPLETA
|
|
|