La ceremonia de inauguración central se hace en la Universidad de La Plata
Un día como hoy, hace 125 años, nacía en la ciudad alemana de Ulm el primer
vástago de Hermann Einstein y Pauline Koch, Albert Einstein.
Este nuevo
aniversario del nacimiento del genio que revolucionaría la ciencia del siglo XX,
cuyas investigaciones dieron lugar al mundo tal como lo conocemos, marca el
inicio de la celebración del Año Mundial de la Física en la Argentina, con
actividades simultáneas en varias ciudades del país.
En el ámbito local,
la principal ceremonia se realizará esta tarde en el auditorio del Departamento
de Física de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el más antiguo de
América latina, que este año también cumple un siglo. El Instituto Balseiro
celebra durante 2005 su cincuentenario.
"De alguna forma, en esta
celebración participan todos los físicos del país -cuenta el doctor Raúl
Grigera, presidente de la Asociación Física Argentina y coordinador de las
actividades-. Pero queremos que sea un festejo no sólo para los científicos,
sino también para toda la sociedad."
La fiesta celebra el centenario del
"año maravilloso" -1905- en que Einstein -entonces un oscuro empleado de la
Oficina de Patentes de Berna que acababa de casarse con su compañera de
estudios, Mileva Maric- publica en Annalen der Physik cuatro trabajos que
conmoverían los cimientos de la ciencia: el 30 de abril entrega su tesis
doctoral, "Una nueva determinación de las dimensiones moleculares"; el 9 de
junio, "Sobre un nuevo punto de vista heurístico en lo que concierne a la
producción y transformación de la luz", en el que demuestra que la radiación
electromagnética interactúa con la materia como si tuviese una estructura
granular (el llamado efecto fotoeléctrico); el 18 de julio, "Sobre el movimiento
de pequeñas partículas suspendidas en líquidos estacionarios por la teoría
cinético-molecular del calor", su primer ensayo sobre el movimiento browniano,
que sostenía que la existencia de átomos podía verificarse midiendo las
oscilaciones de partículas microscópicas en un vaso de agua, y el 26 de
septiembre, "Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento", su primer
ensayo sobre la teoría especial de la relatividad. Un segundo ensayo más breve,
que él describió como "una modificación de la teoría del espacio y el tiempo",
publicado el 21 de noviembre, contiene la célebre ecuación E=mc2.
"Las
consecuencias de estos trabajos fueron fundamentales no sólo para la física,
sino también para la ciencia en general -explica Grigera-. Su influencia en
nuestra vida de todos los días es importantísima, aunque a veces pase
inadvertida. Dieron fundamento a la mecánica cuántica, que hizo posible los
transistores y los microchips; respaldaron la mecánica estadística, y explicaron
muchos de los principios sobre los que se basan los procesos industriales;
plantearon también los problemas de la difusión que intervienen en la biología y
en la química. La relatividad nos permite explicar todo aquello que tenga altas
velocidades, la relación entre masa y energía que en la vida de todos los días
hace posible la generación de electricidad y las centrales atómicas, y explica,
por ejemplo, la captación de luz por las plantas y su conversión en energía. Se
especula con que todo esto hubiera sido descubierto más adelante, pero lo
impresionante es que haya sido iniciado por una sola persona y en un solo año."
Los festejos en la Argentina de semejante proeza incluyen desde la
emisión de sellos postales conmemorativos del Año de la Física y del centenario
de la creación del Departamento de Física de la UNLP hasta obras de teatro (como
el monólogo "Personalmente Einstein", que se representará en el salón de actos
del Colegio Nacional de esa ciudad, que Einstein visitó con ocasión de su paso
por el país en 1925, con dirección de Leonardo Goloboff), videos, actos (uno de
ellos en el Observatorio Pierre Auger, de Malargüe)... La información completa
de esta nutrida agenda puede obtenerse en www.universoeinstein.com.ar.
En el mundo, el Año de la Física ya empezó con una serie de festividades
para el asombro. Según publicó recientemente The New York Times, en Londres un
ciclista profesional se tiró este mes por una rampa del Museo de Ciencias y
saltó hacia atrás en el aire mientras realizaba una maniobra diseñada por un
físico de Cambridge e inspirada en la leyenda de que Einstein habría concebido
su teoría de la relatividad mientras andaba en bicicleta.
El Grupo
Pirelli ofrece un premio de 25.000 euros a la mejor explicación multimedia de la
relatividad en cinco minutos. En Princeton, donde vivió sus últimos 22 años, el
18 de abril, fecha del quincuagésimo aniversario de su muerte, se descubrirá una
estatua en su honor. Esa noche, las luces se apagarán en la pequeña ciudad
cercana a Nueva York y después se irán apagando en secuencia en todo Estados
Unidos, Japón, China, el resto de Asia, Austria y el resto de Europa, para
volver a Princeton 24 horas más tarde. En 1921, el entonces rector de la
Universidad de la ciudad cercana a Nueva York había saludado a Einstein como "el
nuevo Colón de las ciencias, que navega en solitario a través de los extraños
mares del pensamiento".
Por Nora Bär
De la Redacción de LA NACION
Un genio que trasciende el
tiempo
"La experiencia más bella que podemos
tener es la del misterio. Es la emoción fundamental que se encuentra en la base
del verdadero arte y la verdadera ciencia. Quien no la conoce [...] es como un
candil que se ha apagado."
Albert Einstein, 1950
![]() |
Miembro IAB.Internet Advertising Bureau |